El encuentro virtual “Promoviendo la reflexión institucional a partir de los dispositivos de evaluación en SEA: Encuesta de Bienvenida y Evaluación Diagnóstica Formativa” congregó a inspectores de Educación Media de todo el país, quienes intercambiaron en torno a las posibilidades que brinda el manejo de información de carácter diagnóstico.
Esta instancia de intercambio fue organizada por el Departamento de Evaluación de Aprendizajes de la División de Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE) del Consejo Directivo Central, junto a la Inspección General Docente y la Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES), la Dirección Técnica de Gestión Académica y la Dirección Técnica de Gestión Educativa de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP).
La apertura estuvo a cargo del director de la División de Investigación, Evaluación y Estadística, Andrés Peri, y contó con la participación del director general de Educación Técnico Profesional, Juan Pereyra; la directora técnica de Gestión Educativa, Mary Farías, y la directora técnica de Gestión Académica, Laura Bianchi. Durante el encuentro, todos coincidieron en que es preciso “trabajar fuertemente los sentidos del uso de la información y de la evaluación que se genera a través de estas herramientas, y cómo promover esos sentidos a los cuerpos intermedios de las instituciones. También a los directores, que son los promotores de que las herramientas adquieran efectividad a la hora de trabajar los logros y la gestión de los centros”.
Por su parte, la directora general de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, y la inspectora Marta Kandratavicius, celebraron la iniciativa y animaron al cuerpo inspectivo a promover el uso de estas herramientas en los centros educativos. Al respecto Cherro señaló: “si algo nos ha dejado la pandemia es la necesidad de unir esfuerzos y trabajar en forma colaborativa. Los estudiantes nos necesitan unidos y esta instancia es un reflejo de esos aprendizajes. Como docentes hay que pensar cómo construir el espacio mejorando la autoestima y reduciendo la vulnerabilidad. Los docentes, directores, técnicos e inspectores somos referentes capaces de brindar esperanzas a partir de una mirada sin prejuicios”.
Instrumentos de evaluación
Al comienzo de la actividad los especialistas presentaron las principales características de los instrumentos de evaluación producidos por la DIEE para el comienzo del ciclo lectivo 2022 dirigidos a la Educación Media Básica, en particular la Evaluación Diagnóstica Formativa y la Encuesta de Bienvenida.
Durante la intervención del equipo del Departamento de Evaluación de Aprendizajes hizo énfasis en el uso formativo de los instrumentos para generar insumos que contribuyan a la reflexión colectiva en cada institución educativa, con el objetivo de favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Las presentaciones de experiencias relacionadas al uso de herramientas de SEA estuvieron a cargo de la coordinadora del Centro Educativo Asociado N° 183 Nelson Mandela, Gabriela Silvera, de la subdirectora, Adriana Aranda, y de la inspectora regional Miriam Souza por la Escuela Técnica de Artigas. Desde la DGES presentaron las experiencias la directora Gabriela Rodríguez de León, Natalia Soler del área de Ciencias del Liceo N° 3 de Florida, y el director Ricardo Rodríguez Pereira del Liceo N° 3 de Maldonado.
Por otra parte, se desarrolló un espacio de intercambio con los participantes acerca del uso de la herramienta digital Mentimeter, profundizándose en el uso de la evaluación formativa y la encuesta de bienvenida por parte de los docentes; los principales obstáculos para la utilización de esta evaluación y, finalmente, acerca de sus principales fortalezas.
Durante el cierre, la directora de Planeamiento y Evaluación Educativa de la DGES, Patricia Kuzma, resaltó que “es importante la voz de los estudiantes pero también la voz de los colegas docentes, de las comunidades y de los distintos equipos de dirección y supervisión. Sin duda para hacer algo que tenga impacto, que esté disponible, factible de ser utilizado, no para que quede ahí sino para que nos ponga en movimiento”, reflexionó.