Historia

Orígenes

Las evaluaciones en línea surgieron como respuesta a la necesidad del sistema educativo de tener una visión general, válida y confiable de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, su desarrollo fue paralelo a la evolución e implementación de la nueva infraestructura tecnológica por parte del Plan Ceibal que permite utilizar las ceibalitas y la conectividad a Internet para realizar una tarea cotidiana como es la evaluación en todas las aulas del país.

Desde el año 2007, la Inspección Técnica del Consejo de Educación Inicial y Primaria y el Departamento de Evaluación de Aprendizajes de la División de Investigación Evaluación y Estadística vienen trabajando en forma conjunta en el diseño, elaboración y aplicación de pruebas de evaluación, a los efectos de recabar información sobre los aprendizajes de los alumnos. En ese primer año de trabajo conjunto, se propusieron pruebas de lectura y escritura en el primer grado de educación primaria.

El desarrollo de esta nueva modalidad de evaluación tuvo como característica la de ser la primera experiencia de evaluación a nivel de sistema con modalidad de aplicación autónoma, construida a partir de la participación y trabajo conjunto de diferentes niveles técnicos del sistema educativo.

Paralelamente a este proceso, se operaba en nuestro sistema educativo una profunda transformación a través de la universalización del uso de las computadoras para los alumnos de primaria de las escuelas públicas con el desarrollo del Plan Ceibal. Ante esta nueva realidad, surge la posibilidad de realizar las actividades de evaluación usando esta nueva herramienta y logrando que se potencien y enriquezcan mutuamente la evaluación y el uso de las tecnologías.

Como consecuencia de ello, en el año 2009, se incorpora a la evaluación esta tecnología y se elaboran pruebas de matemática, lectura y ciencias para los alumnos de 2° año de educación primaria. Estas pruebas se aplicarán en línea utilizando las computadoras de los alumnos y docentes.

La segunda evaluación en línea se realizó en noviembre de 2010. En esta oportunidad se aplicó a los alumnos de 6° año una de las formas de prueba liberada de la Evaluación Nacional de Aprendizajes de 2009. Adicionalmente se propusieron pruebas para los alumnos de 2° año.

Pruebas formativas

En 2011 se realiza el primer ciclo de evaluaciones formativas en línea disponibilizando pruebas de matemática, lectura y ciencias para estudiantes de 3ero, 4to, 5to y 6to de educación primaria. El objetivo de este tipo de pruebas es retroalimentar el trabajo de los docentes a cargo de los grupos, al tiempo que promueve la reflexión colectiva de los planteles profesionales de los centros educativos. Desde entonces las pruebas se repiten cada año a modo de ciclos a mediados del año lectivo.

En 2012 se genera un piloto para educación media a fin de disponibilizar evaluaciones formativas a través de SEA para 1ero, 2do y 3er año. Recién en 2017 se terminan de consolidar los acuerdos necesarios para universalizar el ciclo de evaluaciones diagnósticas formativas anual en CES y UTU que se proponen al inicio de cada año lectivo.

Nuevos socios, nuevas posibilidades

SEA ha trabajado desde el 2012 con el Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP, Ceibal en Inglés y el British Council para ofrecer pruebas de inglés para todos los alumnos de educación pública cursando inglés. Tras la universalización en las escuelas públicas del aprendizaje de esta lengua en 2016 se lograron alianzas con la Universidad de Cambridge y a través de SEA los estudiantes pueden recibir un certificado.
Otro socio de SEA es la Red Global de Aprendizajes. Desde el 2015 se trabaja en conjunto desarrollando nuevas funcionalidades en la plataforma que apoyan las Nuevas Mediciones propuestas por la Red basadas en la utilización de rúbricas de progresión de los aprendizajes.

Una plataforma en desarrollo constante

El desarrollo de la plataforma comenzó en 2006 pero se modifica y actualiza constantemente. Cuando se lanzó la plataforma de SEA contaba con dos portales: el del alumno y el del docente. Con el transcurso del tiempo se fueron incluyendo a otros actores del sistema educativo, creando los portales de directores, de inspectores y de aplicadores. Adicionalmente, se desarrolló otro portal para docentes especializados en la elaboración de actividades de evaluación: el portal de itemólogos.

En el año 2015 se implementó la posibilidad de crear encuestas para recabar opiniones de temas diversos. Esta herramienta comenzó a ser utilizada con la Encuesta de Bienvenida que permite a los docentes conocer diversas características de sus estudiantes al inicio del año lectivo, a través de una serie de preguntas que buscan reflejar sus intereses y motivaciones.

En 2018 se disponibilizó una prueba adaptativa en lectura, matemática y ciencias que se aplicó a estudiantes de 3ero a 6to de educación primaria. Esta prueba tiene antecedentes en un piloto realizado en 2012 pero no se pudo avanzar en su implementación por falta de definición curricular. En 2016 se publican los perfiles de egreso para 3ero y 6to de primaria, lo que permitió concretar este anhelo de generar pruebas adaptativas.

Cronología

2006
  • Acuerdo con Inspectores de Educación Primaria
  • Comienzo del desarrollo de la plataforma SEA
2007
  • Piloto en 1° año de Primaria
  • Desarrollo de la plataforma (Portal Alumnos y Portal Docente)
2008
  • Piloto en escuelas en Colonia
2009
  • Evaluación en 2° año
2010
  • Evaluación en 2° y 6° año
2011
  • Ciclo de evaluación formativa de 3° a 6° de Primaria
2012
  • Ciclo de evaluación formativa de 3° a 6° de Primaria
  • Piloto de Evaluación de Inglés
  • Calibración para generar pruebas adaptativas
2013
  • Ciclo de evaluación formativa de 3° a 6° de Primaria
2014
  • Ciclo de evaluación formativa de 3° a 6° de Primaria
2015
  • Ciclo de evaluación formativa de 3° a 6° de Primaria
  • Evaluación de Inglés
  • Comienzo de colaboración con la Red Global de Aprendizajes
2016
  • Ciclo de evaluación formativa de 3° a 6° de Primaria
  • Evaluación Adaptativa de Inglés
  • Incorporación del módulo Rúbricas y Propuestas para los centros de la Red Global. Aplicación de la Rúbrica de Centro, Autoevaluación docente y Encuesta de Bienvenida a través de SEA
2017
  • Ciclo de evaluación formativa de 3° a 6° de Primaria y de 1° a 3° de Educación Media Básica
  • Evaluación Adaptativa de Inglés
  • Piloto de la evaluación de Lectura, Escritura y Oralidad para 2° año (LEO) y aplicación autónoma sólo para una muestra de centros.
  • Aplicación de la Rúbrica de Centro, Autoevaluación docente y de la Encuesta de Bienvenida a través de SEA para los centros de la Red Global
2018
  • Ciclo de evaluación formativa de 3° a 6° de Primaria y de 1° a 3° de Educación Media Básica
  • Evaluación Adaptativa de Inglés
  • Evaluación de Lectura, Escritura y Oralidad para 2° año (LEO)
  • Prueba de concepto de SEA+ en escuelas voluntarias de Canelones.
  • Disponibilización de recursos para los centros de la Red Global
2019
  • Ciclo de evaluación formativa de 3° a 6° de Primaria y de 1° a 3° de Educación Media Básica
  • Evaluación Adaptativa de Inglés
  • Evaluación de Lectura, Escritura y Oralidad para 2° año (LEO)
  • Prueba de concepto de SEA+ en escuelas voluntarias de Canelones. Apertura a otras escuelas de Canelones
  • Disponibilización de recursos para los centros de la Red Global
2020
  • Ciclo de evaluación formativa de 3° a 6° de Primaria y de 1° a 3° de Educación Media Básica
  • Evaluación Adaptativa de Inglés
  • Evaluación de Lectura, Escritura y Oralidad para 2° año (LEO)
  • Prueba de acreditación de ciclo básico
  • SEA+ primera fase de universalización
  • Disponibilización de recursos para los centros de la Red Global