Inicia el ciclo 2022 de la Evaluación Formativa en línea para primaria

Inicia el ciclo 2022 de la Evaluación Formativa en línea para primaria

El Departamento de Evaluación de los Aprendizajes (DEA) informa que a partir del 6 de junio se podrá aplicar la nueva versión de las pruebas de Evaluación formativa en línea para primaria. Todos los docentes que tienen grupos de 3.º, 4.º, 5.º y 6.º año de este nivel educativo, tendrán disponibles las pruebas correspondientes a su grado a partir del 1 de junio para su visualización en el portal docentes.sea.edu.uy. Podrán aplicarla a partir del día 6 de junio.
Los docentes, directores e inspectores también tendrán acceso a los cuatro Documentos de Aportes que acompañan la prueba.

En este ciclo la prueba se conforma por cuatro módulos: lectura, ciencias, matemática y multiárea con diez actividades cada uno. Estas actividades tienen formato de:

  • opción múltiple. El estudiante tiene que elegir una opción entre cuatro posibilidades;
  • selección múltiple. El estudiante puede elegir más de una opción correcta;
  • cerrado con justificación. El estudiante elige una única opción y luego tiene un espacio para escribir la justificación de su elección;
  • completar espacios cerrados. El alumno debe elegir una opción en un menú desplegable, pueden aparecer más de un espacio a completar;
  • arrastrar y soltar. Permite al estudiante hacer clic en una palabra o imagen y arrastrarla hasta llevarla al espacio que corresponde para dar sentido a una consigna.

La estructura de la prueba implica la existencia de ítems transversales para todos los niveles y de ítems comunes para dos o más niveles que dan lugar a que los docentes o directores de las instituciones puedan profundizar en el análisis de los resultados de las pruebas.

Los focos de las áreas para este ciclo son:

Ciencias naturales Matemática Lectura Multiárea
  • Tablas y gráficas.
  • Salud y ambiente.
  • Numeración: Resolver situaciones que involucran números naturales aplicando distintas estrategias de cálculo (énfasis en actividades que posibilitan diversas estrategias más allá de las convencionales).
  • Geometría: Hacer conjeturas y reflexionar sobre propiedades de las figuras, a partir de construcciones o composiciones.
  • Descripción en la narración.
  • Texto explicativo discontinuo
Diferentes maneras de representar la información y las estrategias de lectura e interpretación de esas formas desde la especificidad del área.

El carácter formativo de esta prueba es propicio para el trabajo de aula y para acompañar el aprendizaje de los estudiantes; incluso, es posible utilizar los ítems para otros trayectos por contenidos o por competencias como los sugeridos en los Documentos de Aportes.

Es de esperar que la estructura, la selección de focos y los nuevos formatos de ítem de la prueba conduzcan a que les sea útil y provechoso para los docentes y los niños; que ayude al enriquecimiento de las instancias de aula y que conduzca a aprendizajes más contextualizados y más profundos.