Dadas las particularidades de este año, el ciclo 2020 de evaluaciones formativas en línea presenta características distintas a los anteriores. La primera refiere al momento del año en el que se disponibilizan. A diferencia de ciclos anteriores, las pruebas de 2020 se habilitarán a partir del 10 de agosto para que los docentes las visualicen y a partir del 17 de agosto para aplicarlas.
Vale recordar que estas pruebas no permiten decir cuánto saben los estudiantes de un grado en particular sobre un área en particular, sino que apuntan a generar reflexiones sobre las prácticas de enseñanza y habilitar el acontecimiento de intervenciones pedagógicas oportunas en los centros escolares.
Por otra parte, este año se habilitarán cuatro módulos de pruebas: lectura, matemática, ciencias naturales y multiárea. Cada módulo presenta 10 actividades (de múltiple opción y abiertas de desarrollo).
El hecho de contar con cuatro módulos más cortos permite fortalecer el carácter formativo en dos sentidos. En primer lugar, las actividades seleccionadas para la prueba entre los equipos técnicos de evaluación, los supervisores y los formadores, dan cuenta de una focalización temática. Esto permite que junto con las pruebas se disponibilicen documentos con aportes para el análisis, cuyos focos son:
Ciencias naturales | Matemática | Lectura | Multiárea |
---|---|---|---|
Naturaleza de la ciencia: diseño experimental | Los números y las figuras en sus diferentes representaciones. Familias de problemas. | Los textos literarios | Texto explicativo discontinuo Naturaleza de la ciencia (Comunicación textual e icónica). Interpretar información presentada en diferentes tipos de registros para calcular, aplicar equivalencias, estimar.
|
Por otra parte el hecho de contar con cuatro módulos más cortos permite fortalecer el carácter formativo en dos sentidos. En primer lugar, las actividades seleccionadas para la prueba entre los equipos técnicos de evaluación, los supervisores y los formadores, dan cuenta de una focalización temática.
Vale recordar que todas las actividades propuestas están alineadas al Programa de Educación Inicial y Primaria, al Documento Base de Análisis Curricular y, en este año 2020, a las sugerencias de la Circular 4 de Inspección Técnica del CEIP.
En segundo lugar, las pruebas más cortas alientan instancias de retroalimentación inmediatas a la de aplicación. Esto supondría al menos tres ventajas:
- el esfuerzo por generar las condiciones de aplicación (dispositivos y conectividad para cada estudiante) se aprovecharía para la devolución inmediata;
- el estudiante recibiría una devolución sobre algo que acaba de hacer, esta inmediatez habilita procesos metacognitivos liderados por el docente;
- el docente optimizaría los tiempos dedicados a observar las respuestas de los estudiantes frente a cada actividad al mismo tiempo que puede proponer estrategias de debate grupal u otras situadas en su contexto.
No obstante ello, resulta fundamental promover la autonomía de los colectivos docentes para diseñar planes de aplicación contextualizados que permitan atender a la organización que se hayan dado en este período. Por ejemplo, si un grupo concurre a la escuela dividido a la mitad, existe la posibilidad de aplicar la prueba dos veces para retroalimentar a cada mitad de grupo apenas finalizan o la posibilidad de comenzar la aplicación con una mitad, pausarla y recomenzarla otro día con el resto del grupo. Estas decisiones claramente deben ser tomadas in situ.
Finalmente, las pruebas estarán disponibles hasta fin de año, pero se alienta a que la aplicación en clave formativa pueda realizarse en el período entre el 17 de agosto y mitad de setiembre.
Una vez finalizado ese período se disponibilizará la encuesta posevaluación que permite ajustar los instrumentos teniendo en cuenta las opiniones de los docentes.